Ir al contenido principal

Ley Lakanal

Ley Lakanal

Sistema educativo francés. Lakanal es nombrado presidente del comité de Instrucción Pública, y se apresura a hacer votar un nuevo proyecto. Por lo demás, empiezan a funcionar las piezas básicas de las aspiraciones educativas que vienen fermentando desde 1789. 1794 se crea la efímera Escuela Normal para la formación de los maestros. También en 1794, echa a andar lo que sería el germen de la Escuela Politécnica. En febrero de 1795 se vota un proyecto de ley presentado por Lakanal que crea las Escuelas Centrales para afrontar el siempre aplazado problema de la enseñanza secundaria. Esta ley, recortada en cuanto al número de las Escuelas Centrales, se refunde en un nuevo decreto, al que se ha llamado la carta escolar y el testamento escolar de la Convención, y en el que se recogen medidas para la enseñanza primaria, las Escuelas Centrales, las Escuelas Centrales Una de las realizaciones más significativas de la Convención fueron las Escuelas Centrales, escuelas de carácter secundario que constaban de tres ciclos de dos años cada uno (12-14, 14-16, 16-18 años). 

Su finalidad era política y científica: una formación científica, laica y republicana. Los profesores eran nombrados por el departamento a propuesta de un jurado de selección. Estaban bien remunerados y tenían plena libertad para organizar sus cursos. Las Escuelas Centrales insistían en una cultura predominante científica, con débil base humanística y literaria y neutra en cuanto a la enseñanza de la religión . Los alumnos escogían los cursos que les interesaba seguir. Debían pagar por la enseñanza, y aunque había lo que hoy llamaríamos becas, la mayor parte de ellos pertenecían a la burguesía, el funcionariado y algunos a la antigua aristocracia. Como conclusión tenemos que se buscaba un cambio en la transformación del estudiante qué tuviera las capacidades de desarrollar distintas actividades.




Joseph Lakanal:

Joseph Lakanal (Serres-sur-Arget, 14 de julio de 1762 - París, 14 de febrero de 1845) fue un político francés. Profesor de Retórica y, más tarde, de Filosofía, se unió con entusiasmo a la Revolución. Fue diputado en la Convención republicana, en la que impulsó la enseñanza pública.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enrique Pestalozzi

¿Quién fue Enrique Pestalozzi? Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de Enero de 1746-  Brugg, 17 de Febrero de 1827), conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía. El Método de Pestalozzi para el Desarrollo de Competencias en la Nueva Escuela Mexicana: Las aportaciones de Pestalozzi no se limitan a la pedagogía, sino que los fundamentos de sus explicaciones tienen como base la naturalidad del ser humano, el despliegue del espíritu y, por tanto, la realización del hombre moral, con lo cual estableció un método para educar, para vivir de un modo distinto al de la época; el fin último de la educación fue el hombre social. La categoría de intuición, para Pestalozzi, es la palanca que acciona las capacidades para el aprendizaje, además, de forma anticipada a la época actual, sostiene que son tres los ámbitos de formación ...

Philipp Melanchton

¿Quién fue Philipp Melanchton? Philipp Schwartzerdt nació en Bretten el 16 de febrero de 1497 y cursó estudios en las universidades de Heidelberg y Tubinga. Tras sólo un año de estudio de las lenguas clásicas en Pforzheim, Melanchton en 1509, con doce años, estaba preparado para pasar a la Universidad de Heidelberg, donde se alojó en la casa del teólogo Pallas Spangel. También aquí, el joven Melanchton terminó los cursos obligatorios de sus estudios sin ningún problema y obtuvo el título de Baccalaureus artium in via antiqua en 1511. Ningún gran movimiento histórico, a no ser que se trate de un fenómeno pasajero, puede dejar de interesarse por las cuestiones de educación pues hay que transmitir el nuevo cuerpo doctrinal a las generaciones futuras. Estas dos observaciones son válidas para la época de la Reforma, que tuvo sus orígenes y su culminación en Alemania. En Alemania la Reforma se personifica sobre todo en la figura de Martín Lutero (1483- 1546), a quien d...